Agustín
viernes, 31 de enero de 2014
Lo que pienso de Ramoncín
jueves, 30 de enero de 2014
Mis ilusiones
Oigo zambombas y panderetas,
tambores y cascabeles,
será que vienen las fiestas
que emocionan a todos los fieles.
Unos cantan villancicos
y preparan un belén,
otros lloran por la ausencia
de los seres que no pueden ver.
Otros preparan manjares
que se devoran en un santiamén.
Muchos sueñan hacerse ricos
jugando a la lotería
y los niños esperan sus regalos
con la mayor alegría,
¡Es la Navidad hermanos!.
Debemos estar unidos,
incluso muchos perdonamos
hasta a nuestros enemigos.
Deseamos a todos los que lo necesiten
un año 2014 donde abunde la salud, la paz, la alegría y que se
resuelvan los problemas que nos agobian todos los días.
martes, 28 de enero de 2014
1.¿Qué
es un Mandala?
Mandala
es una palabra originaria del sánscrito, el idioma clásico de la
India. Significa simplemente circulo y éste es el significado que
debería permanecer en nuestra memoria.
Está
presente en todas las religiones y culturas como círculo, rueda,
corona, rotación, corro o baile.
A.
Círculo y punto medio:
Es la suma de todos los puntos que están a la misma
distancia de un punto medio.
B.
Reconciliación de los extremos:
Un círculo es dinámico. La suma de
todos los puntos solamente es imaginable en movimiento, al igual que
una redonda, se mueve sobre el papel o como el rayo de luz que
ilumina el mar desde tierra. Es el símbolo más profundo del secreto
de la vida que se mueve continuamente entre extremos: por una parte,
perderse uno mismo en el materialismo y en la forma, y de la otra, la
huida del mundo, el camino idealista a través de la meditación y
el éxtasis.
C.
El círculo de las religiones:
Dios está en el centro del Mandala y nosotros fuera,
nuestro objetivo consiste en encontrar el punto medio. Así nuestra
vida tendrá forma. Desde el centro surgen todas las fuerzas.
D.
El jardín cerrado:
El
centro de gravedad vital, está rodeado por el borde extremo
semejante muro el jardín, a veces esas fronteras aparecen confusas.
El Mandala es una superficie limitada que nos invita a permanecer en
ella y llenarla de colores.
E.
El círculo- inicio de la cultura:
Las
formas circulares se relacionan con las fuentes de vida, como por
ejemplo, el sol, en contraposición a la oscuridad, las fases
lunares, las repeticiones cíclicas de las estaciones del año, etc.
F.
El Mandala y la cruz:
El
centro del Mandala y el borde exterior quedan unidos por la cruz, con
forma de brújula indica los cuatro puntos cardinales que ayudan en
la orientación interna.
G.
El Mandala y la simbología numérica:
Los
números estrechan relaciones, ordenan y explican. La simbología del
número en el Mandala depende de la repetición de las imágenes, por
ejemplo, si un dibujo se repite cuatro veces se hará referencia a
todo lo relacionado a éste número; las cuatro estaciones del año,
los cuatro elementos, los puntos cardinales, el equilibrio, etc.
H.
El Mandala y la meditación:
Los
más conocidos son los de los monjes tibetanos: son figuras gigantes
hechas de arena de colores en el suelo de los monasterios cuya
creación dura semanas. Cuando el Mandala está terminado, los monjes
lo destruyen. El camino es la meta. Fue el psicoanalista C.G.Jung,
quien extendió el conocimiento del término “Mandala”.
Los
Mandalas expresan estructuras del alma, y con ellos los seres humanos
pueden experimentar que no deben perderse en el camino de la
existencia, sino encontrar la seguridad en el punto.
I.
El Mandala y el Laberinto:
Es
la forma típica occidental. No es el clásico laberinto con
bifurcaciones, sino el camino cerrado alrededor del propio centro.
C.J.
Jung ha descrito este camino vital, que como los caminos de un
laberinto conduce al propio centro, como:” la búsqueda de la
totalidad” del ser humano.
Describe
las ganas del ser humano de decidir por sí mismo.
J.
Pintar:
El
pintar, es un ritual, una danza alrededor del centro con la ayuda de
los colores que dejan su huella. Quien pinta inicia el camino, se
sumerge, se abandona a los límites de la imagen que sólo él
encuentra.
K.
La línea viva:
No
se suele encontrar dibujos o Mandalas creados por ordenador o
mediante dibujo técnico. Hay una excepción que es la estrella de
Estrasburgo; parte de ella fue dibujada a mano y después se amplió
con ordenador. A excepción de algunos trazos, todas las líneas han
sido dibujados a mano alzada, lo que permite que los colores se
mezclen en la forma prevista.
Este
tipo de Mandala, da libertad absoluta a la hora de colorear
pudiéndose mezclar colores como cada uno sienta, así como dejar
partes en blanco.
Por
otro lado si se pinta el mismo motivo en diferentes momentos, o lo
hacen personas distintas, nos podemos sorprender de la diferencia y
la riqueza de los resultados.
L:
Pintar en calma:
La
calma es necesaria para pintar Mandalas y es muy apropiada para esta
actividad. Por ejemplo, cuando los niños colorean Mandalas, se van
calmando y concentrando en la imagen. En este centro interno nos
esperan la fuerza y la energía así como el equilibrio, el silencio
y la serenidad.
M.
La creación sin fronteras:
La
regla principal al pintar Mandalas es que no existen reglas. Se puede
pintar desde dentro hacia fuera o empezar en el centro e ir en
dirección contraria a las agujas del reloj.
N.
Lo Mandalas y los niños:
A
partir de los diez años pueden pintar cualquier motivo. La mayoría
de las veces se debe a la dificultad del propio dibujo y no a la
impaciencia del niño. Se han mantenido algunos motivos en su forma
original antigua para que se diviertan y se enfrenten a retos de un
nivel “ avanzado”.
Eva
El derecho a no pagar dos veces
En Amsterdam mejor dicho en Holanda
la Tesorería de la Seguridad Social quiere sacar dinero debajo de las
piedras del Parlamento, por eso ha habido una coalición de liberales
y socialdemócratas que llevarán a tramite la propuesta de pagar 16
euros diarios en la cárcel, en el psiquiatrico, y también en los
centros de reinserción para menores . Eso que se quiere hacer en
Ámsterdam es un delito moral y muy grave . Debido a que el preso que
no tiene recursos ¿qué hará?. Esto recuerda a los trabajos forzados. Todavía es una consulta pero lo van a promover seguro, esto es
una fuente extraída de la Vanguardia que me ha impresionado; si la cuestión es
bajar déficit yo creo que esto lo debería pagar la sociedad y no hacer
lo mismo que en otros países como Dinamarca, Estados Unidos y Alemania que hacen pagar a los presos .
En
el mundo hay muchos casos de delitos están los menores graves, y
otros delitos. Una persona que ha robado para comer no es lo mismo
que la que ha robado un banco o el que ha violado a alguien o el que
ha matado. Los delitos de cada uno de ellos está tipificado de forma
diferente en el código penal.
Hacer
pagar a todos por igual independientemente del delito cometido es
injusto y absurdo y por el contrario se aplica en unos si y en otros
no ¿con que rasero se va a medir qué?¿qué ética va a estar
detrás?; con esto quiero decir que esta propuesta del gobierno es
inviable.
Agustín
lunes, 27 de enero de 2014
Adivina adivinanzas
El murciélago
2-.Adivina, adivinanza. ¿Cuál es el
ave que no tiene panza?
El Ave María
3-. Duermo en una cama que jamás se
arruga. De todas la hierbas, prefiero la lechuga. Tengo orejas largas
y una cola diminuta. Si echamos una carrera, gano sin disputa.
El conejo
4., Amarilla en el centro, blanca por
fuera. Si fuera huevo, estaría en la nevera, pero como no lo soy
aparezco en primavera.
La margarita
5-. ¿Cual es el país que primero ríe
y después explota?
JA-PON
6-. ¿Cuál es el santo de los
zapatos?
San dalia
7-. ¿En que se parece el pedo al
móvil?
En que en el momento que suena nadie
sabe de quien es.
8-. ¿Por qué el libro de matemáticas
se quitó la vida?
Por que tenía muchos problemas.
9-. ¿Cuál es el único animal que
muere entre aplausos?
El mosquito
10-. En este banco hay un padre y un
hijo, el hijo se llama Juan y el padre ya te lo he dicho ¿Cómo se
llama el padre?
Este-ban
11-. Oro parece, plata no es quien no
lo adivine tonto es.
Plata-no
12-. Una señorita muy aseñorada que
siempre va en coche y siempre va mojada.
La lengua
13-. Entre pared y pared hay una santa
mujer que con su diente llama a su gente.
La campana
14-. Soy redondo como el queso, y en
las mujeres penetro hasta el hueso.
El anillo
15-. Si me nombras desaparezco, ¿quién
soy?
El silencio
16-. Todo pasan por mi y yo no paso
por nadie, todos preguntan por mi y yo no pregunto por nadie.
La calle
17-. ¿Qué es lo que es algo y a la
vez nada?
El pez
Irene
jueves, 23 de enero de 2014
Mi opinión
La ilusión por la vida se pierde
cuando se frustran tus sueños, si ocurre esto, mi opinión es que se
debe acudir al médico de familia, quien puede valorar si la causa es
física o por lo contrario psicológica.
Si la causa es física el malestar que
la ocasiona puede ser controlado por él mismo, si es psicológica
debe enviarte al especialista.
Siendo sincero, hablando y
reflexionando te desahogas y siguiendo los consejos del médico
recuperas las ganas de vivir y de luchar para conseguir tus
propósitos, al mejorar tu salud. Eso me ocurrió a mi, y desde
entonces lucho con ganas enormes para conseguir mis ilusiones.
Durante una temporada llegué a leer libros de autoayuda y me
entusiasmaba mientras los leía, después me daba cuenta de que sólo
leía cuentos de hadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)